SEVILLA 29 Abr. (EUROPA PRESS) -
El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), centro de investigación de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, plantea desde este pasado lunes, con la celebración de un simposio internacional, una nueva iniciativa para "liderar" desde la comunidad el actual debate sobre la necesaria preservación del paisaje cultural y la implementación de medidas contra el cambio climático.
De esta forma, la iniciativa 'Paisajes Culturales, Conocimientos Tradicionales y Cambio Climático' reunirá hasta este 30 de abril a medio centenar de especialistas en la materia, provenientes de administraciones públicas y organismos científicos, así como protagonistas de oficios y saberes tradicionales del patrimonio inmaterial andaluz, tal como ha informado la Junta en una nota.
Con este encuentro, el equipo técnico del instituto lidera desde Andalucía un debate avanzado sobre patrimonio cultural y cambio climático, a partir de la experiencia y resultados del proyecto Paisajes Culturales, Conocimientos Tradicionales y Cambio Climático (Pacto), cuyas líneas maestras se presentaron en la XVII Comisión de seguimiento del Plan Nacional del Paisaje Cultural, celebrada recientemente, por vez primera fuera de la capital de España, en el IAPH.
La iniciativa, tras dos años de estudio, ha permitido a este centro constatar que el patrimonio inmaterial, como por ejemplo oficios como la saca del corcho, es una herramienta clave en nuestra comunidad autónoma para la adaptación al cambio climático o la mitigación de sus efectos.
Concretamente, los trabajos llevados a cabo por este centro subrayan el papel que juegan los conocimientos tradicionales, contenidos en diferentes oficios, relacionados con el aprovechamiento de los recursos naturales, ya que en Andalucía son numerosas las prácticas sostenibles que favorecen la capacidad de ajuste al cambio climático. Es el caso de la saca de corcho, la apicultura, la construcción con balates de piedra seca, la producción y uso de la cal y del carbón vegetal, la ganadería extensiva y la agricultura de secano, entre otros.
Además, se destaca cómo estos conocimientos son esenciales para el mantenimiento de los 117 paisajes de interés cultural registrados por el IAPH, como los vitivinícolas de Jerez (Cádiz) o Montilla (Córdoba), los agrarios de Carmona (Sevilla) o el alto Genal (Málaga), las dehesas de la Jara (Córdoba) o del Chanza (Huelva), el oleícola de Sierra Mágina (Jaén), el salinero del Cabo de Gata (Almería) o el pesquero de Isla Cristina (Huelva), entre otros.
Con la identificación de dieciséis ámbitos de conocimientos tradicionales, este centro avanza ahora hacia la preservación de los paisajes culturales andaluces. Para ello, ha analizado el impacto de fenómenos climáticos extremos, como inundaciones, sequías y aumentos de temperatura, sobre estos paisajes. De esta manera, el IAPH se suma a los desafíos planteados por la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, contribuyendo a la salvaguarda de un patrimonio en riesgo debido al cambio climático.
El personal técnico del Centro de Documentación y Estudios de este organismo espera que su investigación sea de utilidad en futuros documentos de gestión patrimonial. Por este motivo, se han previsto criterios y recomendaciones, que se validarán en un taller participativo durante el simposio, para su posterior incorporación en los Planes Nacionales de Patrimonio Inmaterial, Paisaje Cultural, Arquitectura Tradicional y Educación.
A partir de mayo, el IAPH tiene previsto, además, publicar un espacio web interactivo con acceso a la información sobre los saberes andaluces y experiencias de buenas prácticas a nivel internacional. Al mismo tiempo se difundirá material didáctico para acercar estos conocimientos sobre patrimonio y cambio climático a la sociedad y a la comunidad educativa.
El proyecto 'Pacto sobre Paisajes Culturales, Conocimientos Tradicionales y Cambio Climático' ha sido liderado por el IAPH y subvencionado por la Fundación Biodiversidad en el marco de la convocatoria de ayudas a proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2023. Exactamente, el presupuesto total del proyecto ha sido de 192.473,49 euros, de los cuales 134.731,44 euros corresponden a la ayuda de la Fundación Biodiversidad.
Participate